Ir al contenido principal

¿Conoces al escultor Juan de Astorga? Hoy El Arte de Sevilla te trae al maestro del movimiento romantico en nuestra ciudad.


 
Ntra. Sra. de la Esperanza de la Trinidad en una fotografia de la decada de 1930.


 La obra de Juan de Astorga, escultor, diseñador y retablista, supone uno de los mejores ejemplos del estilo romántico en la imaginería religiosa. Sus tallas se caracterizan por una belleza juvenil y rasgos delicados, uniendo el dolor y la dulzura.

Nacido en la malagueña localidad de Archidona el 22 de agosto de 1777, comienza sus estudios en 1793 en Sevilla como imaginero y escultor en la Real Escuela de las Tres Nobles Artes, siendo profesor en ella en 1810 y director de la misma en 1825 hasta su muerte. Realizó la especialidad de Arquitectura, lo que le permitió diseñar y labrar retablos, andas procesionales y demás montajes. 

Virgen del Buen Fin


Fue gestor del Museo de Bellas Artes de Sevilla y en el aspecto devocional, miembro de la junta de gobierno de la Hermandad del Santo Entierro y hermano mayor de la Sacramental de San Pedro.

Juan de Astorga realizó una gran producción de obras en la que destaca su impronta marcada por su formación neoclásica y académica, mezclada con los nuevos ideales del movimiento romántico del siglo XIX. Podemos decir que la gubia de Astorga sirve de puente entre la frialdad neoclásica y la sensualidad romántica, algo que se aprecia en sus dolorosas, que quedan impregnadas de un marcado carácter sereno y bello. La dulcura en el dolor.

Virgen de la Angustia

Todo esto coincide con un momento clave desde el punto de vista histórico. En 1810 se produce la invasión francesa, que provoca la desaparición de numerosas imágenes y por tanto una gran demanda de nuevas tallas para sustituir a las destruidas, al igual que pasaría con Castillo Lastrucci, años más adelante, tras la guerra civil española.

Juan de Astorga muere de perlesía el 10 de septiembre de 1849 en Sevilla, siendo enterrado en el primitivo cementerio municipal, junto a la iglesia de San Sebastián.

Cementerio de San Sebastian. Richard Ford 1832

Dentro de la amplia producción destacan varias obras. La primera dolorosa que talla para Sevilla es la del Buen Fin de la Hermandad de la Lanzada, realizada en el año 1810. Siete años mas tarde realiza la Virgen de la Angustia de la Hermandad de los Estudiantes y en 1820 la Virgen de la Presentación de la Hemandad de El Calvario. También realizó imagenes secundarias como las pertenecientes al conjunto del paso del Duelo en el Santo Entierro o las Marías del paso de misterio de la Hermandad de la Lanzada así como crucificados como el Cristo de la Providencia, gubiado en el año 1818 para la capilla de la Escuela de Cristo y diversos retablos como los de las Ánimas Benditas de la Iglesia de San Pedro y otros desaparecidos como el del Convento de las Mercedarias de San José o el de la antigua Parroquia de San Miguel. 

Cristo de la Providencia de la Escuela de Cristo.

Pero sin dudas, la imagen más destacada de la obra de Juan de Astorga es la de la Virgen de la Esperanza de la Trinidad, realizada en el año 1820 y de la que la Hermandad conserva en su archivo el recibo expedido por el artista por la realización de su talla, cobrando por ello 400 reales de vellón.

Ntra. Sra. de la Esperanza de la Trinidad.

La Virgen de la Esperanza, que se concibió como una imagen de candelero para vestir de 1´58 metros, inclina su cabeza con grácil levedad hacia su derecha, entornando la mirada. Su rostro muestra cinco lágrimas, dos en la mejilla derecha y tres en la izquierda, los labios aparecen entreabiertos, proyectándose su lengua hacia el exterior, cuya talla es visible entre las hileras de dientes. En el centro de la barbilla muestra un hoyuelo. El profesor Roda Peña sostiene que es la dolorosa más carismática de Juan de Astorga, habiendo ejercido un poderoso influjo sobre algunos imagineros contemporáneos hasta llegar a convertirse en un modelo repetidamente evocado o incluso imitado.

Ntra. Sra. de la Esperanza de la Trinidad.

Objeto de varias restauraciones, una de las primeras intervenciones de las que se tiene constancia es la efectuada en 1907 por Ángel Rodríguez Magaña, realizándose otra cuarenta años después por Sebastián Santos Rojas. En el año 2000 le incorpora un nuevo candelero Luis Álvarez Duarte, siendo intervenida por última vez en el año 2012 por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH).

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabes que representa el paso del Sagrado Decreto?

¿Sabes que representa el paso del Sagrado Decreto? Se acerca la Semana Santa y hoy El Arte de Sevilla te enseña uno de los pasos más singulares de la Semana Santa de Sevilla, ¡No te lo pierdas! El paso del Sagrado Decreto procesiona cada Sábado Santo formando parte del cortejo de la Hermandad de la Santísima Trinidad. En primer lugar debes saber que es un paso alegórico. A diferencia del resto de pasos que vemos en Semana Santa, estos no representan un pasaje de la Pasión de Cristo, sino que son representaciones que pretenden dar una imagen más humana y cercana de aquello que no podemos percibir a través de los sentidos, en otras palabras es un intento de hacer visible la Fe. Haciendo un breve recorrido por su historia, hemos de decir que esta hermandad, una de las más antiguas de Sevilla, rindió culto a prácticamente desde sus orígenes a la Stma. Trinidad, de hecho fue fundada al amparo de la Orden Trinitaria Calzada en el Siglo XVI. Según algunos hist

Navidad: La adoración de los pastores de Murillo

Conmemorando el año de Murillo e inmersos en plena Navidad, hoy desde El Arte de Sevilla queremos detenernos en dos obras con un mismo motivo, La Adoración de los Pastores.   Adoración de los Pastores Museo del Prado Se trata de dos pinturas realizadas por el gran maestro sevillano en óleo sobre lienzo, la primera hacia el año 1650 y que se conserva en el Museo del Prado en Madrid. Su ejecución tiene lugar en una época en la que Murillo, al igual que otros pintores españoles del Siglo XVII, recibió influencias de la pintura de Ribera, de hecho, esta es una de las pinturas donde más claramente vemos esta influencia, como se observa tanto en la composición como en la iluminación, donde destaca la técnica del claroscuro. A pesar de esta marcada influencia, la esencia propia de Murillo se encuentra patente, como vemos en la suavidad con la que enmarca las imágenes, así como detalles cotidianos que veremos durante toda su obra como la Virgen cuidando al Niño o l

La leyenda del Sereno Marchena. ¿Conoces la historia de esta veleta? ¿Sabes donde se encuentra? ¡Hoy te lo contamos en El Arte de Sevilla!

Veleta del Sereno Marchena Hoy en El Arte de Sevilla, queremos detenernos en una de las historias y leyendas del barrio de Triana que tiene en la Capillita del Carmen su testimonio. Se trata de la historia del Sereno Marchena, ¿La Conoces? Si cruzamos el puente de Triana y nos detenemos en la capillita del Carmen, observamos en su veleta la silueta de un hombre ataviado con un farol y un chuzo. Se trata del Sereno Marchena. Este personaje, ejerció la profesión de sereno a principios del Siglo XIX en el barrio de Triana. Cuenta la leyenda que una noche un toro que pasaba por el arrabal trianero guiado por los pastores camino de la plaza de la maestranza se descarrió de la manada. El sereno Marchena, fue avisando a todos los los vecinos al objeto de alertarlos del peligro, En su afán por cumplir con la labor fue embestido por el toro en la trianera calle Castilla. Ya en la enfermería, el sereno contó a su jefe lo sucedido señalando que el animal lo levantó po