Un lugar totalmente irreconocible. La fotografía que contemplamos, captada entre los años 1846 y 1864, aunque parezca dificil de ubicar nos muestra como era La Puerta de Jerez, puerta de acceso al recinto amurallado de Sevilla, que debe su nombre a que a través de ella se partía en dirección a la ciudad gaditana de Jerez de la Frontera.
De la puerta almohade, que fue construida durante la ampliación realizada por el sultán Ali ibn Yusuf en época almorávide y que era conocida como Bab-al-Faray han llegado a nuestros días muy pocos datos. Según podemos observar en algunos grabados de los siglos XVIII y XIX, se trataba de una puerta con un pequeño arco custodiado por dos torres.
Seguramente te sonará la célebre frase “Hércules me edificó, Julio Cesar
me cercó de muros y torres altas, el Rey Santo me ganó con Garci Pérez
de Vargas”, pero muchos sevillanos no conocen de donde viene esta frase
sobre Sevilla. ¿Sabías que ésta era leyenda que figuraba en la inscripción de la
lápida que remataba la antigua Puerta de Jerez?. Sobre el arco se situó en 1578, tras unas obras de renovación estética realizadas por el Consejo Municipal esta famosa lápida, que fue renovada por otra nueva en 1622. A modo de curiosidad, en la actualidad podemos aún contemplar la lápida en la zona de Puerta de Jerez, en concreto, está situada en el edificio que hace esquina con la calle Maese Rodrígo.
La puerta primitiva, que según narran las crónicas, fue por donde entró San Fernando el 23 de noviembre de 1248 para culminar la conquista de la ciudad, fue derribada en el año 1846, siendo sustituida por otra de tipo monumental realizada siguiendo las líneas del estilo neoclásico. Estaba compuesta por un arco de medio punto flanqueado por dos pares de columnas toscanas. Esta puerta es la que vemos en la fotografía. Quizás te sorprenderá saber que duró muy poco en pié, tan solo 18 años ya que fue derribada junto a la muralla en 1864.
Pero hay mas cosas que nos llaman la atención en la fotografía. ¿Ves el riachuelo que transita bajo el puente? ¿Sabes que actualmente sigue alli? Se trata del arroyo Tagarete, que iba rodeando la Muralla por la zona que hoy ocupa la calle San Fernando. En 1858 fue cubierto, pero continúa transcurriendo su cauce bajo la calle en la actualidad.
La configuración actual de la plaza se debe a la Exposición Iberoamericana de Sevilla. En 1928 el Ayuntamiento encargó la construcción de una fuente para el centro de la misma al escultor Manuel Delgado Brackenbury que presentó dos proyectos uno compuesto por un repertorio iconográfico con figuras mitológicas que no fue realizado y la fuente actual, denominada como Fuente de Hispalis, y que representa una alegoría de la ciudad de Sevilla.
![]() |
Lápida que remataba la Puerta |
![]() |
Puerta Primitiva |
Pero hay mas cosas que nos llaman la atención en la fotografía. ¿Ves el riachuelo que transita bajo el puente? ¿Sabes que actualmente sigue alli? Se trata del arroyo Tagarete, que iba rodeando la Muralla por la zona que hoy ocupa la calle San Fernando. En 1858 fue cubierto, pero continúa transcurriendo su cauce bajo la calle en la actualidad.
La configuración actual de la plaza se debe a la Exposición Iberoamericana de Sevilla. En 1928 el Ayuntamiento encargó la construcción de una fuente para el centro de la misma al escultor Manuel Delgado Brackenbury que presentó dos proyectos uno compuesto por un repertorio iconográfico con figuras mitológicas que no fue realizado y la fuente actual, denominada como Fuente de Hispalis, y que representa una alegoría de la ciudad de Sevilla.
Comentarios
Publicar un comentario