Ir al contenido principal

¿Conoces el origen de los capirotes de los nazarenos?



Se acerca la Semana Santa y en esta ocasión desde El Arte de Sevilla nos detenemos en algo que aunque en la actualidad concebimos como algo típico y habitual de nuestra Semana Mayor se trata de algo que contiene una enorme historia y carga simbólica como es el uso del Capirote en los nazarenos.


Y es que ¿Sabías que para encontrar su origen hemos de remontarnos al Siglo XV?, si, su origen se encuentra en los comienzos del Tribunal de la Inquisición, que fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos. A los condenados por el Tribunal, se les imponía, entre otros, el castigo de tener que usar una prenda de tela que les cubriera el pecho y la espalda y un cucurucho de cartón en señal de penitencia. Esta indumentaria era conocida como sambenito, y en esta pieza que era de tela se escribían las acusaciones y los pecados de los que se les acusaban.



Junto a esta pieza de tela o saco, se les colocaba un capirote de cartón o tela sobre la cabeza que simbolizaba la penitencia que se le había impuesto por sus pecados. Por ello se trata de una prenda de penitencia. 

Pero la Semana Santa del Siglo XVI no es ni mucho menos como la conocemos ahora, por ejemplo, antes de 1580 los penitentes iban ataviados con una cabellera vegetal de cañazo que les cubría el rostro mientras se flagelaban, e incluso algunos solían llevar coronas de espinas en la cabeza. Más tarde se utilizó los conocidos como capirotes romos, se trata de un gorro de tela de forma obtusa, sin punta, que simplemente servía para ocultar el rostro para mantener el anonimato.


Posteriormente, y debido a su significado penitencial, las hermandades fueron utilizando el capirote a partir del Siglo XVII, en concreto, la primera hermandad que incluyó el capirote a su vestimenta fue la Hermandad de la Hiniesta, y su uso viene a significar el acercamiento del penitente al cielo por medio de la forma cilíndrica que presenta.



Como curiosidad, en torno a 1777 fue promulgada por Carlos III una orden real en la que se establecía que las túnicas de penitencia, debían ser decentes, sin adornos y que los cofrades debían llevar el rostro descubierto. Pero, a principios del XIX hay hermandades que no estaban de acuerdo con ello, logrando un permiso para que sus nazarenos hicieran su estación de penitencia con el rostro tapado, acercándose al concepto de túnica de nazareno que conocemos hoy en día, que posteriormente y bajo la influencia de Juan Manuel Rodríguez Ojeda llegará a su maximo explendor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabes que representa el paso del Sagrado Decreto?

¿Sabes que representa el paso del Sagrado Decreto? Se acerca la Semana Santa y hoy El Arte de Sevilla te enseña uno de los pasos más singulares de la Semana Santa de Sevilla, ¡No te lo pierdas! El paso del Sagrado Decreto procesiona cada Sábado Santo formando parte del cortejo de la Hermandad de la Santísima Trinidad. En primer lugar debes saber que es un paso alegórico. A diferencia del resto de pasos que vemos en Semana Santa, estos no representan un pasaje de la Pasión de Cristo, sino que son representaciones que pretenden dar una imagen más humana y cercana de aquello que no podemos percibir a través de los sentidos, en otras palabras es un intento de hacer visible la Fe. Haciendo un breve recorrido por su historia, hemos de decir que esta hermandad, una de las más antiguas de Sevilla, rindió culto a prácticamente desde sus orígenes a la Stma. Trinidad, de hecho fue fundada al amparo de la Orden Trinitaria Calzada en el Siglo XVI. Según algunos hist

Navidad: La adoración de los pastores de Murillo

Conmemorando el año de Murillo e inmersos en plena Navidad, hoy desde El Arte de Sevilla queremos detenernos en dos obras con un mismo motivo, La Adoración de los Pastores.   Adoración de los Pastores Museo del Prado Se trata de dos pinturas realizadas por el gran maestro sevillano en óleo sobre lienzo, la primera hacia el año 1650 y que se conserva en el Museo del Prado en Madrid. Su ejecución tiene lugar en una época en la que Murillo, al igual que otros pintores españoles del Siglo XVII, recibió influencias de la pintura de Ribera, de hecho, esta es una de las pinturas donde más claramente vemos esta influencia, como se observa tanto en la composición como en la iluminación, donde destaca la técnica del claroscuro. A pesar de esta marcada influencia, la esencia propia de Murillo se encuentra patente, como vemos en la suavidad con la que enmarca las imágenes, así como detalles cotidianos que veremos durante toda su obra como la Virgen cuidando al Niño o l

El antiguo manto blanco de la Esperanza de la Trinidad

 En estos dias previos a la Semana Santa os traemos un articulo curioso, el único manto blanco bordado que procesionaba en Sevilla. Pertenecía a la virgen de la Esperanza de la Trinidad, conocida como "La Esperanza Blanca" porque su palio era bordado en blanco. Pero, ¿sabías que este manto estaba inspirado en los mantones de manila?, te lo contamos en El Arte de Sevilla: En los primeros años del siglo XX, la ciudad vive una eclosión artística que, popularmente, se dio a conocer como «estilo sevillano» pero que, técnicamente, se vino a llamar Regionalismo.     El Regionalismo, tuvo su desarrollo definitivo en la Exposición Hispanoamericana de 1929 y venía a recoger elementos de estilos historicistas para dar una nueva visión de los mismos. La arquitectura de época comenzaba a introducir en las fachadas de los edificios elementos florales, jarras, cestos con frutos o rocallas que, posteriormente, se plasmarían en bordados.   Dentro de este movimiento, enco