Ir al contenido principal

¿Conoces la Parroquia del Sagrario? ¡Hoy te enseñamos todas sus curiosidades!

Hoy en El Arte de Sevilla, visitamos la Parroquia del Sagrario, ¿La Conoces?


La Parroquia del Sagrario fue construida sobre parte del patio de los naranjos de la antigua mezquita sevillana, los primeros trabajos se iniciaron en el año 1618, por iniciativa del Arcediano Vázquez de Leca, a través de Miguel de Zumárraga, Maestro Mayor de la Catedral de Sevilla finalizando las obras Lorenzo Fernández Iglesias en 1662. En su diseño participaron entre otros, los arquitectos Alonso de Vandelvira y Cristóbal de Rojas.





En cuanto a su fachada, tiene tres cuerpos sin prácticamente elementos decorativos, algo que contrasta en gran manera con la rica decoración de su interior

La iglesia del Sagrario tiene tres puertas de acceso, una que se abre hacia el Patio de los Naranjos, otra a los pies de la iglesia que conecta directamente con las naves de la Catedral y la tercera que comunica con la avenida de la Constitución.


La iglesia tiene planta de cruz latina, llamando la atención que los brazos laterales son muy cortos. Sobre grandes pilastras se distribuyen tribunas, en las que destacan las grandes esculturas realizadas por José de Arce en 1657, representando a los cuatro Evangelistas y a los cuatro Padres de la Iglesia Latina.


El Retablo Mayor es una autentica maravilla, obra de Francisco Dionisio de Ribas, es Pedro Roldán el autor de las tallas. Sin embargo, ¿Sabias que este retablo no fue realizado para esta Parroquia? Procede de la antigua Capilla de los Vizcaínos, del desaparecido Convento de San Francisco, que se encontrataba en el espacio que hoy ocupa la actual Plaza Nueva y, de donde fue trasladado en 1840, tras la desamortización de Mendizabal.


Curiosamente el retablo original, realizado por Jerónimo Balbás en 1712 y que contaba con esculturas de Duque Cornejo, era uno de los más imitados en la ciudad. ¿Puedes creer que aun siendo uno de los más admirados en la época, fue destruido en 1824? El libro de los gustos está en blanco y Sevilla desgraciadamente lo ha sufrido en sus carnes muy frecuentemente. El barroco cayó en desgracia en favor de lo neoclásico, produciéndose una especie de fobia por lo barroco promovido fundamentalmente por la corte borbónica.


Centrándonos en este maravilloso retablo, la escena principal recoge el momento del Descendimiento de Cristo, apareciendo en los laterales imágenes de santos. En el banco, que es la parte inferior del retablo, se representa la Entrada en Jerusalén y a los lados, San Pedro y San Pablo, obras mas recientes del escultor Vicente Hernández. En el ático aparecen dos ángeles junto a una escultura de la Verónica que sujeta un paño con el rostro de Cristo. Todo este conjunto se remata con una escultura de San Clemente, obra de Pedro Duque Cornejo, que es la única pieza que queda del antiguo antiguo retablo.


A ambos lados del Altar Mayor, encontramos dos retablos realizados por Pedro Duque Cornejo en el Siglo XVIII en los que llama la atención el uso de mármoles de diferentes colores. En uno se representa a Cristo Crucificado con María Magdalena, conjunto realizado en el Siglo XVIII por Manuel Pereira.

Frente a él, encontramos el retablo de la Inmaculada, también realizado por Duque Cornejo. La Virgen aparece junto a los Arcángeles San Gabriel, San Rafael y San Miguel en el cuerpo superior. En la parte inferior aparece una alegoría del Triunfo sobre la Muerte, representada en la imagen del Niño Jesús con una calavera a sus pies.

Como curiosidad, el púlpito, al igual que el retablo mayor, procedía del convento de San Francisco. A cada lado de la nave central, se distribuyen capillas, destacando entre otras la capilla Sacramental así como la de San Antonio, San José, la Virgen del Rosario o la del Cristo de La Corona, entre otras.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabes que representa el paso del Sagrado Decreto?

¿Sabes que representa el paso del Sagrado Decreto? Se acerca la Semana Santa y hoy El Arte de Sevilla te enseña uno de los pasos más singulares de la Semana Santa de Sevilla, ¡No te lo pierdas! El paso del Sagrado Decreto procesiona cada Sábado Santo formando parte del cortejo de la Hermandad de la Santísima Trinidad. En primer lugar debes saber que es un paso alegórico. A diferencia del resto de pasos que vemos en Semana Santa, estos no representan un pasaje de la Pasión de Cristo, sino que son representaciones que pretenden dar una imagen más humana y cercana de aquello que no podemos percibir a través de los sentidos, en otras palabras es un intento de hacer visible la Fe. Haciendo un breve recorrido por su historia, hemos de decir que esta hermandad, una de las más antiguas de Sevilla, rindió culto a prácticamente desde sus orígenes a la Stma. Trinidad, de hecho fue fundada al amparo de la Orden Trinitaria Calzada en el Siglo XVI. Según algunos hist...

El antiguo manto blanco de la Esperanza de la Trinidad

 En estos dias previos a la Semana Santa os traemos un articulo curioso, el único manto blanco bordado que procesionaba en Sevilla. Pertenecía a la virgen de la Esperanza de la Trinidad, conocida como "La Esperanza Blanca" porque su palio era bordado en blanco. Pero, ¿sabías que este manto estaba inspirado en los mantones de manila?, te lo contamos en El Arte de Sevilla: En los primeros años del siglo XX, la ciudad vive una eclosión artística que, popularmente, se dio a conocer como «estilo sevillano» pero que, técnicamente, se vino a llamar Regionalismo.     El Regionalismo, tuvo su desarrollo definitivo en la Exposición Hispanoamericana de 1929 y venía a recoger elementos de estilos historicistas para dar una nueva visión de los mismos. La arquitectura de época comenzaba a introducir en las fachadas de los edificios elementos florales, jarras, cestos con frutos o rocallas que, posteriormente, se plasmarían en bordados.   Dentro de este mo...

¿Conoces la historia de la Biblia del Oso y su relación con Sevilla?

Por Mario Vacas Villalba. En mi visita a la exposición de la Misericordia de la catedral de Sevilla (que se recomendó en este blog) Descubro obras excelentes. Un mensaje espiritual en un tiempo totalmente material. Pero hay algo que llamó poderosamente mi atención una Biblia titulada <<Biblia.Español.Reina-Valera. 1602>> Hoy se encuentre en la biblioteca colombina de la catedral hispalense. Se puede acceder a ella por la calle Alemanes. Biblioteca que le debemos a Hernando Colón hijo de Cristóbal Colón, por eso el nombre de colombina.  Pero que tiene que ver todo esto con la <<Biblia del Oso>> Muchos conocerán la historia otros quizás no. No obstante siempre es bueno recordar en un caso y conocer en otro.  Al ver esta Biblia yo recordé dos lecturas, que recomiendo encarecidamente una es de la escritora sevillana Eva Díaz Pérez, escritora de los heterodoxos. Libro titulado memoria de cenizas. Ed. Andaucía abierta 2005. Y la...