Ir al contenido principal

¿Conoces el Ayuntamiento de Sevilla? Hoy te contamos su historia y curiosidades



¿Conoces el Ayuntamiento de Sevilla?, ¿Conocías su emplazamiento original?, hoy en El Arte de Sevilla nos centramos en la casa de todos los Sevillanos.

Cuando hablamos de Sevilla en el XVI, hablamos de una ciudad prospera que crece económica y demográficamente, hablamos de una ciudad universal, sobre todo a raíz del descubrimiento de América. Por tanto, Sevilla no podía tener una casa consistorial “del montón”, sino que necesitaba un ayuntamiento acorde con las nuevas necesidades de la ciudad.

¿Sabías que en el siglo XVI el ayuntamiento estaba situado junto a la catedral? Era un edificio pequeño e insuficiente, incapaz de solucionar los problemas de tipo burocrático. Ahora, haz un ejercicio de memoria, piensa en la Giralda, ¿Que tiene que ver la Giralda?, si te das cuenta, en la parte baja de la Giralda, en la cara que da a la Plaza Virgen de los Reyes, existe una hornacina con una pequeña imagen de la Virgen. Se trata de la Virgen de los Olmos y esta imagen era la que presidía el antiguo Cabildo de Sevilla, es decir el primitivo edificio del Ayuntamiento, situado en el conocido como Corral de los Olmos, de ahí la advocación de esta imagen y último vestigio de aquel primer edificio municipal.

El origen de la construcción del Ayuntamiento actual lo encontramos en la visita que Carlos V hace a Sevilla en 1526 para casarse con Isabel de Portugal. Carlos V piensa que el Ayuntamiento existente era un edificio indigno, por lo que los capitulares sugieren al emperador la construcción de una nuevo ayuntamiento al objeto de que éste les ayudara económicamente en su construcción, incluso le propusieron como arquitecto a Diego de Riaño.

Riaño, era por entonces el arquitecto más cualificado para hacer el nuevo edificio, de orígen cántabro, comenzó como cantero trabajando en Lisboa, llegando a Sevilla en el año 1523. Entre sus obras, realiza la colegiata de Valladolid y en 1527 comienza las obras del ayuntamiento de Sevilla.

En 1528, Riaño es nombrado maestro mayor de la catedral y desde entonces reparte su trabajo entre Sevilla y Valladolid, donde fallece en 1534.

Estamos hablando del primer edificio renacentista público de la ciudad, obra muy importante que se prolonga durante los años, incluso más allá de la muerte de Riaño, ya que cuando fallece las continua su primer ayudante, Juan Sánchez que lleva a cabo su cometido hasta terminar el arquillo del ayuntamiento que servía de acceso de la plaza de san Francisco al antiguo convento de san Francisco, edificio que ocupaba el espacio de la actual Plaza Nueva.

El Ayuntamiento no se sitúa por casualidad en este emplazamiento, sino que Diego de Riaño, lo coloca estratégicamente en la plaza de san Francisco, pleno centro neurálgico de Sevilla, junto a la audiencia y a la antigua cárcel.

Si nos fijamos bien, comparándolo con los grandes edificios renacentistas, se trata de un edificio pequeño, pero sin embargo sigue una organización perfecta, cuenta con un lenguaje clásico lleno de contenido simbólico

En alzado cuenta con dos cuerpos y su decoración sigue el estilo plateresco , basado en elementos de candilieri, grutescos o medallones. Esta decoración tiene un sentido simbólico porque con esta ornamentación de escudos y con los fundadores míticos de la ciudad se quiere dar una imagen de buen gobierno, de la función del edificio, de un lugar justo y donde predominan las virtudes.

Si nos fijamos con detenimiento vemos seres fantásticos, ornamentación vegetal, el escudo de la ciudad, bustos alusivos a la historia de la ciudad, las columnas de Hércules, medallones, Hércules y Julio César como fundadores de la ciudad, en definitiva, toda una oda a Sevilla y símbolo del plateresco andaluz.













Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabes que representa el paso del Sagrado Decreto?

¿Sabes que representa el paso del Sagrado Decreto? Se acerca la Semana Santa y hoy El Arte de Sevilla te enseña uno de los pasos más singulares de la Semana Santa de Sevilla, ¡No te lo pierdas! El paso del Sagrado Decreto procesiona cada Sábado Santo formando parte del cortejo de la Hermandad de la Santísima Trinidad. En primer lugar debes saber que es un paso alegórico. A diferencia del resto de pasos que vemos en Semana Santa, estos no representan un pasaje de la Pasión de Cristo, sino que son representaciones que pretenden dar una imagen más humana y cercana de aquello que no podemos percibir a través de los sentidos, en otras palabras es un intento de hacer visible la Fe. Haciendo un breve recorrido por su historia, hemos de decir que esta hermandad, una de las más antiguas de Sevilla, rindió culto a prácticamente desde sus orígenes a la Stma. Trinidad, de hecho fue fundada al amparo de la Orden Trinitaria Calzada en el Siglo XVI. Según algunos hist...

El antiguo manto blanco de la Esperanza de la Trinidad

 En estos dias previos a la Semana Santa os traemos un articulo curioso, el único manto blanco bordado que procesionaba en Sevilla. Pertenecía a la virgen de la Esperanza de la Trinidad, conocida como "La Esperanza Blanca" porque su palio era bordado en blanco. Pero, ¿sabías que este manto estaba inspirado en los mantones de manila?, te lo contamos en El Arte de Sevilla: En los primeros años del siglo XX, la ciudad vive una eclosión artística que, popularmente, se dio a conocer como «estilo sevillano» pero que, técnicamente, se vino a llamar Regionalismo.     El Regionalismo, tuvo su desarrollo definitivo en la Exposición Hispanoamericana de 1929 y venía a recoger elementos de estilos historicistas para dar una nueva visión de los mismos. La arquitectura de época comenzaba a introducir en las fachadas de los edificios elementos florales, jarras, cestos con frutos o rocallas que, posteriormente, se plasmarían en bordados.   Dentro de este mo...

¿Conoces la historia de la Biblia del Oso y su relación con Sevilla?

Por Mario Vacas Villalba. En mi visita a la exposición de la Misericordia de la catedral de Sevilla (que se recomendó en este blog) Descubro obras excelentes. Un mensaje espiritual en un tiempo totalmente material. Pero hay algo que llamó poderosamente mi atención una Biblia titulada <<Biblia.Español.Reina-Valera. 1602>> Hoy se encuentre en la biblioteca colombina de la catedral hispalense. Se puede acceder a ella por la calle Alemanes. Biblioteca que le debemos a Hernando Colón hijo de Cristóbal Colón, por eso el nombre de colombina.  Pero que tiene que ver todo esto con la <<Biblia del Oso>> Muchos conocerán la historia otros quizás no. No obstante siempre es bueno recordar en un caso y conocer en otro.  Al ver esta Biblia yo recordé dos lecturas, que recomiendo encarecidamente una es de la escritora sevillana Eva Díaz Pérez, escritora de los heterodoxos. Libro titulado memoria de cenizas. Ed. Andaucía abierta 2005. Y la...