Ir al contenido principal

La Sevilla de La Peste: "La Mancebía"


 
Mujeres en la ventana. Bartolomé Esteban Murillo (c.1655/1660)


El estreno de la serie televisiva “La Peste”, dirigida por el cineasta Alberto Rodriguez inspirada en la Sevilla de finales del Siglo XVI, ha levantado un especial interés en conocer los enclaves que esta serie muestra ya que se recrea en lugares reales, que daban vida y forma a aquella gran ciudad, una Sevilla Puerta de América, en la que la riqueza y la pobreza alcanzaban extremos totalmente opuestos.

Uno de estos enclaves que aparece en la serie era la Mancebía, ¿sabes donde estaba situada? Te lo vamos a contar, pero en primer lugar veremos el origen de este tipo de edificio.

La mancebía era el lugar donde se ejercía la prostitución, que en aquel entonces era una actividad permitida, controlada y reglada normativamente tanto por el Cabildo de la Ciudad como por la Iglesia. De hecho, el lugar donde se debía establecer era designado por las autoridades civiles y eclesiásticas y la practica de la actividad solamente estaba permitida en su interior. 


Por aquel entonces la creación de estos edificios respondía a una medida de control del orden público ya que así se garantizaban aislar este tipo de actividades del resto de la ciudad, evitando conflictos con los vecinos, reservando para ello un espacio concreto ya que su ejercicio fuera de alli y en los horarios no establecidos, estaba penado incluso con la muerte.

En Sevilla, la mancebía estaba situada en el conocido como compás de la Laguna, en el Arenal, cerca del puerto, un lugar lleno de clientes pero también situado cerca de las instituciones rectoras de la ciudad, lo que permitía el control sobre el negocio. 
 
En concreto, los historiadores sitúan la mancebía sevillana, en las inmediaciones de la plaza Molviedro, entre las calles Arfe, Harinas, Valdés Leal, Zaragoza y Santas Patronas y se accedía por el Arquillo de Atocha, que existió hasta el año 1839 y que recibia su nombre debido a un azulejo que habia situado en el que representaba a la Virgen de Atocha. 
 
Esta puerta de Atocha, era más conocida como puerta de “El Golpe” debido a que en ella habia un tipo de pestillo que se cerraba solo con un simple golpe; en el Golpe se sentaba habitualmente el "mozo del golpe", un empleado encargado de la vigilancia del edificio.


Como curiosidad, la tapia que cercaba el edificio se encontraba pegada a las casas lindantes y a través de estas existían entradas y salidas secretas, es más según algunos investigadores habían entradas ocultas entre las calles Piñones (actual Padre Marchena) y Pajería (hoy Zaragoza), y quizá más cercana a esta última por unas casas que por allí poseía el Cabildo de la Catedral a principios del siglo XV y de la que se dice que tenían puertas a la Pajería y a La Laguna.

Esta zona permaneció así hasta el año 1772, cuando, se construye un nuevo barrio sobre los solares de la antigua mancebía de la Laguna, entre la actual calle Zaragoza y la Puerta del Arenal. Fueron unos trabajos realizados bajo las órdenes del arquitecto Molviedro, que fueron finalizaron en 1778, «evitando cobijo del vicio y de la miseria». La zona fue transformada en «amplias calles y dignos edificios» poniendo el punto y final al compás de la mancebía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabes que representa el paso del Sagrado Decreto?

¿Sabes que representa el paso del Sagrado Decreto? Se acerca la Semana Santa y hoy El Arte de Sevilla te enseña uno de los pasos más singulares de la Semana Santa de Sevilla, ¡No te lo pierdas! El paso del Sagrado Decreto procesiona cada Sábado Santo formando parte del cortejo de la Hermandad de la Santísima Trinidad. En primer lugar debes saber que es un paso alegórico. A diferencia del resto de pasos que vemos en Semana Santa, estos no representan un pasaje de la Pasión de Cristo, sino que son representaciones que pretenden dar una imagen más humana y cercana de aquello que no podemos percibir a través de los sentidos, en otras palabras es un intento de hacer visible la Fe. Haciendo un breve recorrido por su historia, hemos de decir que esta hermandad, una de las más antiguas de Sevilla, rindió culto a prácticamente desde sus orígenes a la Stma. Trinidad, de hecho fue fundada al amparo de la Orden Trinitaria Calzada en el Siglo XVI. Según algunos hist...

El antiguo manto blanco de la Esperanza de la Trinidad

 En estos dias previos a la Semana Santa os traemos un articulo curioso, el único manto blanco bordado que procesionaba en Sevilla. Pertenecía a la virgen de la Esperanza de la Trinidad, conocida como "La Esperanza Blanca" porque su palio era bordado en blanco. Pero, ¿sabías que este manto estaba inspirado en los mantones de manila?, te lo contamos en El Arte de Sevilla: En los primeros años del siglo XX, la ciudad vive una eclosión artística que, popularmente, se dio a conocer como «estilo sevillano» pero que, técnicamente, se vino a llamar Regionalismo.     El Regionalismo, tuvo su desarrollo definitivo en la Exposición Hispanoamericana de 1929 y venía a recoger elementos de estilos historicistas para dar una nueva visión de los mismos. La arquitectura de época comenzaba a introducir en las fachadas de los edificios elementos florales, jarras, cestos con frutos o rocallas que, posteriormente, se plasmarían en bordados.   Dentro de este mo...

¿Conoces la historia de la Biblia del Oso y su relación con Sevilla?

Por Mario Vacas Villalba. En mi visita a la exposición de la Misericordia de la catedral de Sevilla (que se recomendó en este blog) Descubro obras excelentes. Un mensaje espiritual en un tiempo totalmente material. Pero hay algo que llamó poderosamente mi atención una Biblia titulada <<Biblia.Español.Reina-Valera. 1602>> Hoy se encuentre en la biblioteca colombina de la catedral hispalense. Se puede acceder a ella por la calle Alemanes. Biblioteca que le debemos a Hernando Colón hijo de Cristóbal Colón, por eso el nombre de colombina.  Pero que tiene que ver todo esto con la <<Biblia del Oso>> Muchos conocerán la historia otros quizás no. No obstante siempre es bueno recordar en un caso y conocer en otro.  Al ver esta Biblia yo recordé dos lecturas, que recomiendo encarecidamente una es de la escritora sevillana Eva Díaz Pérez, escritora de los heterodoxos. Libro titulado memoria de cenizas. Ed. Andaucía abierta 2005. Y la...