Ir al contenido principal

¿Conocias los frescos de la Giralda? Hoy te los enseñamos en El Arte de Sevilla.


Hoy en El Arte de Sevilla nos detendremos en algo que seguramente no sepas. ¿Hay algo más identificativo de Sevilla que la Giralda? ¿Crees conocerla bien? Pues hoy te proponemos que cuando pasees por la calle Alemanes bajo la inmensurable belleza de nuestra Torre, te fijes en un detalle muy especial.


 Se trata de dos formas arqueadas que se encuentran a la altura del primer balcón de la Giralda, y es que a lo mejor no conoces que estos albergaban pinturas al fresco.

 

 La pintura al fresco es una técnica usada para pintar sobre paredes y techos en la que se emplean colores disueltos en agua de cal que son extendidos sobre una capa de estuco fresco especialmente preparado, y si, aunque hoy en día parezcan solamente desconchones, ahí se encontraban unos maravillosos frescos realizados por el genial pintor Luis de Vargas en 1565.

Luis de Vargas fue un pintor nacido en Sevilla en 1506 que desarrolló la escuela sevillana de pintura renacentista. Su obra se encuentra próxima a la de Perino de Vaga y a las tendencias rafaelistas y cuenta con numerosas obras de calidad fundamentalmente en la Catedral de Sevilla.

En ellos se representaban a las Santas Patronas de Sevilla, Santa Justa y Rufina, a Santos de la ciudad, como San Leando y San Isidoro, así como el martirio de San Hermenegildo, los Doctores de la Iglesia y a los Apóstoles. Además estas pinturas ascendían por los balcones y se extendían por su interior.
Fotografía extraida de elpasadodesevilla.blogspot.com
 Sin duda se trataba de algo maravilloso que daría una visión muy distinta a la Giralda que conocemos hoy en día. Sin embargo al estar en un lugar a la intemperie unido sobre todo a la dejadez y falta de conservación, hizo que se perdiera esta joya pictórica, quedando en la actualidad solamente los restos de la base de estuco.


Desde El Arte de Sevilla te proponemos un juego, ¿sabes que si te detienes ante ellos y frunces los ojos, puedes ver la silueta de las imágenes que albergaban estas pinturas?. ¡Haz la prueba!.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabes que representa el paso del Sagrado Decreto?

¿Sabes que representa el paso del Sagrado Decreto? Se acerca la Semana Santa y hoy El Arte de Sevilla te enseña uno de los pasos más singulares de la Semana Santa de Sevilla, ¡No te lo pierdas! El paso del Sagrado Decreto procesiona cada Sábado Santo formando parte del cortejo de la Hermandad de la Santísima Trinidad. En primer lugar debes saber que es un paso alegórico. A diferencia del resto de pasos que vemos en Semana Santa, estos no representan un pasaje de la Pasión de Cristo, sino que son representaciones que pretenden dar una imagen más humana y cercana de aquello que no podemos percibir a través de los sentidos, en otras palabras es un intento de hacer visible la Fe. Haciendo un breve recorrido por su historia, hemos de decir que esta hermandad, una de las más antiguas de Sevilla, rindió culto a prácticamente desde sus orígenes a la Stma. Trinidad, de hecho fue fundada al amparo de la Orden Trinitaria Calzada en el Siglo XVI. Según algunos hist...

El antiguo manto blanco de la Esperanza de la Trinidad

 En estos dias previos a la Semana Santa os traemos un articulo curioso, el único manto blanco bordado que procesionaba en Sevilla. Pertenecía a la virgen de la Esperanza de la Trinidad, conocida como "La Esperanza Blanca" porque su palio era bordado en blanco. Pero, ¿sabías que este manto estaba inspirado en los mantones de manila?, te lo contamos en El Arte de Sevilla: En los primeros años del siglo XX, la ciudad vive una eclosión artística que, popularmente, se dio a conocer como «estilo sevillano» pero que, técnicamente, se vino a llamar Regionalismo.     El Regionalismo, tuvo su desarrollo definitivo en la Exposición Hispanoamericana de 1929 y venía a recoger elementos de estilos historicistas para dar una nueva visión de los mismos. La arquitectura de época comenzaba a introducir en las fachadas de los edificios elementos florales, jarras, cestos con frutos o rocallas que, posteriormente, se plasmarían en bordados.   Dentro de este mo...

¿Conoces la historia de la Biblia del Oso y su relación con Sevilla?

Por Mario Vacas Villalba. En mi visita a la exposición de la Misericordia de la catedral de Sevilla (que se recomendó en este blog) Descubro obras excelentes. Un mensaje espiritual en un tiempo totalmente material. Pero hay algo que llamó poderosamente mi atención una Biblia titulada <<Biblia.Español.Reina-Valera. 1602>> Hoy se encuentre en la biblioteca colombina de la catedral hispalense. Se puede acceder a ella por la calle Alemanes. Biblioteca que le debemos a Hernando Colón hijo de Cristóbal Colón, por eso el nombre de colombina.  Pero que tiene que ver todo esto con la <<Biblia del Oso>> Muchos conocerán la historia otros quizás no. No obstante siempre es bueno recordar en un caso y conocer en otro.  Al ver esta Biblia yo recordé dos lecturas, que recomiendo encarecidamente una es de la escritora sevillana Eva Díaz Pérez, escritora de los heterodoxos. Libro titulado memoria de cenizas. Ed. Andaucía abierta 2005. Y la...