Ir al contenido principal

¿Conoces el origen del Corpus Christi?




La institución de esta gran fiesta religiosa tiene lugar a finales del Medievo pero irá tomando una mayor importancia tanto en el renacimiento como en el Barroco.

El origen de esta festividad se encuentra en el año 1230 cuando la Beata Juliana de Montecarleon, priora del Monasterio de San Martín de Lieja tiene una visión en la que Dios le manifestaba el deseo de que se celebrara una festividad en honor del Santísimo Sacramento. Esta visión fue muy estudiada por el Arcediano Jacobo Pantaleón de Trevis, que más tarde en 1261 sería nombrado Papa bajo el nombre de Urbano IV y es éste quién definitivamente instituye la Festividad del Corpus Christi.

En 1316, el Papa Juan XXII organiza con motivo de esta celebración la procesión publica y la llamada Octava del Corpus.

En España las primeras noticias que tenemos de esta festividad provienen de Aragón y Valencia lugares que mantenían en aquellos años gran contacto con Italia. En nuestra ciudad, Sevilla, la festividad religiosa del Corpus Christi tenía gran importancia en la sociedad de la época, por ejemplo, sabemos que en el siglo XVI el Consejo Municipal con motivo de esta celebración se encargaba de la limpieza de las calles, arreglaban baches, se esparcía juncia y romero y poco a poco las calles se iban toldando. Estos toldos en el Siglo XVI cumplían con la función de Palio para el Santísimo Sacramento, por lo que se extendían a lo largo del recorrido de la procesión publica.

En la Festividad del Corpus, el pueblo llano no era un mero espectador, al contrario, se producía una gran expectación, con la participación del pueblo que organizaba por ejemplo danzas que alegraban la procesión, decoraban las fachadas de las casas, etc. algo que en parte sigue sucediendo en la actualidad, cerca de setecientos años después con el exorno de altares, balcones y escaparates que se realizan con motivo de esta celebración.

En la procesión del Santísimo, ya desde el Siglo XV aparecen "Carros" con representaciones de misterios religiosos que no tenían por qué aludir solamente al Sacramento. Eran carros alegóricos, al principio los representaban personas y con el tiempo se sustituirían por esculturas sobre la historia sagrada, la historia de la ciudad, etc.

Ya en el siglo XVI se empezarán a usar con una intención doctrinal y serán costeados por el Ayuntamiento de la Ciudad. La temática de estos carros pasará a ser exclusivamente sacramental y comenzarán a surgir en la literatura los conocidos como autos sacramentales, una especie de comedia con una alegoría sobre el Santísimo Sacramento.

Afortunadamente, nuestra Ciudad es una de las que a conservado la Festividad y procesión del Corpus Christi con mayor fuerza, y aún podemos ver en nuestro Corpus actual un reflejo, aunque bastante decaído, de lo que fue en la época la gran celebración en honor a Jesús Sacramentado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabes que representa el paso del Sagrado Decreto?

¿Sabes que representa el paso del Sagrado Decreto? Se acerca la Semana Santa y hoy El Arte de Sevilla te enseña uno de los pasos más singulares de la Semana Santa de Sevilla, ¡No te lo pierdas! El paso del Sagrado Decreto procesiona cada Sábado Santo formando parte del cortejo de la Hermandad de la Santísima Trinidad. En primer lugar debes saber que es un paso alegórico. A diferencia del resto de pasos que vemos en Semana Santa, estos no representan un pasaje de la Pasión de Cristo, sino que son representaciones que pretenden dar una imagen más humana y cercana de aquello que no podemos percibir a través de los sentidos, en otras palabras es un intento de hacer visible la Fe. Haciendo un breve recorrido por su historia, hemos de decir que esta hermandad, una de las más antiguas de Sevilla, rindió culto a prácticamente desde sus orígenes a la Stma. Trinidad, de hecho fue fundada al amparo de la Orden Trinitaria Calzada en el Siglo XVI. Según algunos hist...

El antiguo manto blanco de la Esperanza de la Trinidad

 En estos dias previos a la Semana Santa os traemos un articulo curioso, el único manto blanco bordado que procesionaba en Sevilla. Pertenecía a la virgen de la Esperanza de la Trinidad, conocida como "La Esperanza Blanca" porque su palio era bordado en blanco. Pero, ¿sabías que este manto estaba inspirado en los mantones de manila?, te lo contamos en El Arte de Sevilla: En los primeros años del siglo XX, la ciudad vive una eclosión artística que, popularmente, se dio a conocer como «estilo sevillano» pero que, técnicamente, se vino a llamar Regionalismo.     El Regionalismo, tuvo su desarrollo definitivo en la Exposición Hispanoamericana de 1929 y venía a recoger elementos de estilos historicistas para dar una nueva visión de los mismos. La arquitectura de época comenzaba a introducir en las fachadas de los edificios elementos florales, jarras, cestos con frutos o rocallas que, posteriormente, se plasmarían en bordados.   Dentro de este mo...

¿Conoces la historia de la Biblia del Oso y su relación con Sevilla?

Por Mario Vacas Villalba. En mi visita a la exposición de la Misericordia de la catedral de Sevilla (que se recomendó en este blog) Descubro obras excelentes. Un mensaje espiritual en un tiempo totalmente material. Pero hay algo que llamó poderosamente mi atención una Biblia titulada <<Biblia.Español.Reina-Valera. 1602>> Hoy se encuentre en la biblioteca colombina de la catedral hispalense. Se puede acceder a ella por la calle Alemanes. Biblioteca que le debemos a Hernando Colón hijo de Cristóbal Colón, por eso el nombre de colombina.  Pero que tiene que ver todo esto con la <<Biblia del Oso>> Muchos conocerán la historia otros quizás no. No obstante siempre es bueno recordar en un caso y conocer en otro.  Al ver esta Biblia yo recordé dos lecturas, que recomiendo encarecidamente una es de la escritora sevillana Eva Díaz Pérez, escritora de los heterodoxos. Libro titulado memoria de cenizas. Ed. Andaucía abierta 2005. Y la...